Festival de cine Sundance 2014: ‘White Shadow’

En el este de África, un niño albino trata de escapar de creencias y tradiciones que ponen su vida en peligro.

En Tanzania, un niño se enfrenta a amenazas de muerte por el color de su piel. Alias, interpretado por Hamisi Bazili, es albino, y este hecho es un peligro en su pequeño pueblo natal del este de África, donde creen que la anatomía de los albinos resguarda poderes mágicos y se llega al asesinato y desmembramiento de los mismos para la preparación de pociones.

Después de la muerte de su padre, Alias es enviado a la ciudad en busca de refugio. Pero allí descubre que la seguridad es escasa y necesita de los mismos instintos de superviviencia que lo mantuvieron con vida en su pueblo.

Festival de cine Sundance 2014: ‘R100’

Escrita y dirigida por uno de los íconos de la comedia en Japón, esta irreverente cinta ha conquistado y consternado festivales de cine.

“R100”, una comedia japonesa, toma su nombre del sistema de clasificación de películas y le da un giro paródico: toda persona menor de 100 años puede ser ofendida por la cinta.

La película, escrita y dirigida por el ícono de la comedia japonesa Hitoshi Matsumoto, se enfoca en los avatares de un burócrata (Takafumi Katayama, interpretado por Nao Omori), quien teniendo un hijo y una esposa en coma, encuentra la sal de la vida en el sadomasoquismo. Así, se une a un exclusivo club cuyos beneficios de membresía incluyen visitas inesperadas por dominatrix vestidas de cuero.

Festival de cine Sundance 2014: ‘Cesar’s Last Fast’

El filme documenta el último ayuno que realizó el activista César Chávez por los derechos de los trabajadores agrícolas en Estados Unidos.

El filme “Cesar’s Last Fast” (“El último ayuno de César”) documenta el ayuno de 36 días que realizó el activista César Chávez en 1988. Chávez realizó el ayuno, en el que sólo consumió agua durante más de un mes, como un acto de penitencia porque consideró no haber hecho lo suficiente para que se cesara el rociado de pesticidas sobre los trabajadores agrícolas. El documental utiliza imágenes nunca antes vistas de Chávez, quien luchó por mejorar las condiciones de los trabajadores agrícolas en Estados Unidos.

Festival de cine Sundance 2014: ‘Regreso a Homs’

El documental «Regreso a Homs» examina el embate contra las ciudad siria a través de los ojos de un jugador de fútbol y un activista.

En el documental “Return to Homs” (“Regreso a Homs”), el director sirio Talal Derki nos presenta a dos de sus amigos que viven en la abatida ciudad de Homs en Siria. Por un lado, conocemos a Basset, quien es el portero de la selección nacional de fútbol y una importante figura artística en el movimiento revolucionario en contra del Presidente Bashar Assad. Por otro lado, conocemos a Ossama, un activista que utiliza su cámara para documentar la revolución.

Una cinta que retrata el idealismo de la juventud enfrentado con la crueldad de la guerra.

Festival de cine Sundance 2014: ‘Infinitely Polar Bear’

La directora de ‘Infinitely Polar Bear’ revela qué la inspiró para realizar la película.

Una familia lucha por mantenerse unida a pesar de los avatares de la vida en un Estados Unidos de finales de los años 70. Enfrentando la quiebra financiera y una crisis nerviosa, un padre (interpretado por Mark Ruffalo) tiene que encargarse del cuidado de sus dos hijas mientras su esposa (interpretada por Zoe Saldaña) busca avanzar sus estudios a cientos de kilómetros del hogar.

Vea aquí una corta entrevista con la directora de la cinta «Infinitely Polar Bear» Maya Forbes.

Festival de cine Sundance 2014: ‘Memphis’

Un cantante deambula por las calles de la ciudad del blues y de Elvis en un viaje de autodescubrimiento.

En la cinta “Memphis”, el protagonista, un cantante con un talento singular, deambula por las calles de la ciudad del blues y de Elvis. Durante su viaje de autodescubrimiento, el músico se encuentra con una serie de personajes y situaciones que, como señalan los cineastas, “lo apartan y arrastran del amor y la felicidad para llevarlo hasta el umbral de otra dimensión”.

Festival de cine Sundance 2014: «Ida»

La cinta del director polaco Pawel Pawlikowski se presenta en el festival de cine independiente.

Filmada en blanco y negro, esta cinta del director polaco Pawel Pawlikowski trata sobre dos mujeres y un secreto.

La historia, desarrollada en la Polonia de los años 60, se centra en la travesía en la que se embarcan Anna, una huérfana que creció en un orfanato y que se prepara para entrar en el convento, y su cínica tía Wanda, una jueza del partido comunista, para desenterrar un oscuro secreto familiar.

Una cinta sobre las cadenas del pasado, la búsqueda de identidad, los confines de la fe, la pérdida y la supervivencia.

Festival de cine independiente Sundance

[alert type=»yellow»]Para conocer más sobre el festival de cine Sundance, ver vídeos y conocer las últimas noticias, visite www.sundance.org[/alert]

El festival de cine independiente de Sundance, realizado en la pequeña población montañosa de Park City en el norte de Utah, es el más antiguo y famoso de su clase en Estados Unidos. No sólo porque su fundador es Robert Redford, sino también —y sobre todo— porque ha lanzado al estrellato a películas ya clásicas como «El Mariachi» de Robert Rodríguez, «Sex, Lies, and Videotapes» de Steven Soderbergh y «Little Miss Sunshine», que se han atrevido a operar fuera del monopolio de los estudios hollywoodenses.

Y es que el festival de Sundance se ha convertido en ese primer lugar de selección que comunica cuáles películas estarán pegando en el año venidero. Es donde los grandes estudios de cine vienen a encontrar prospectos, a buscar «sangre nueva», por decirlo de una manera, para refrescar el muchas veces entumido panorama hollywoodense. Es donde artistas muchas veces desconocidos forman una carrera y encuentran un camino hacia el éxito.

Ha sido también plataforma para películas «extranjeras», el término que utilizan para denominar a las cintas de habla no inglesa. Así, cintas como la galardonada «Contracorriente», del director peruano Javier Fuentes León y protagonizada por el actor boliviano Cristian Mercado (quien conversó con Entremares Magazine y cuya entrevista fue publicada en el número de agosto) han encontrado avenida hacia una audiencia mayor y al reconocimiento.

Este año, la programación del festival (que se llevará a cabo entre el 16 y 26 de enero) promete más cine que rompe barreras como la cinta «Matar a un hombre» del director chileno Alejandro Fernández Almendras.

Entremares Magazine proveerá a sus lectores de actualizaciones del festival y cobertura a través de la sección Correveidile en nuestro sitio Web  y Facebook.

Servio Zapata: Naturaleza indomable

Con una exuberancia de verdor y una vastedad de detalles, el pintor Servio Zapata le canta a la naturaleza y la armoniza con la maravilla. Dos críticos de arte ofrecen sus visiones sobre la obra de este pintor ecuatoriano.

La obra pictórica de Servio Zapata es extensa. Este pintor incansable que nos revela la expresión más pura del paisaje hiperrealista es poseedor de una mirada aguda y un lirismo marcados. Sus obras son ventanas a mundos profundamente verdes, vaporosos o cristalinos, creados por pinceladas tan precisas que ponen en duda al espectador de si está asistiendo a una obra fotográfica o a una pictórica. La maestría de Zapata no sólo se revela en la técnica y la belleza de sus obras, sino también en la asimilación de una naturaleza indomable, aprendida y vivida desde su niñez en Zaruma, su ciudad natal, una joya engarzada en los Andes ecuatorianos rodeada de exuberante vegetación y absorta en la distancia. A continuación, dos críticos de arte se adentran en el mundo de Zapata y vislumbran el arte detrás del paisaje.

Jorge Dávila Vázquez: “Sinfonía en verde”

Una constante en la obra de Servio Zapata es la pasión del artista por la naturaleza. Él la toma, amorosamente, en cada uno de sus cuadros, grandes o pequeños, y la recrea con arte sumo; ella le provee de los motivos, alimenta sus sueños, copa toda la pintura de este hombre entregado a su oficio, devotamente, como si fuese una religión, y él su sacerdote, su oficiante. Sí, porque esas visiones de árboles que por sí solos constituyen islas, forman archipiélagos, llenan el lienzo con su infinita vitalidad, no hace más que revelar una y otra vez esa suerte de evangelio del verdor, que se predica sin fin, en diversas superficies, revelándonos el milagro que se multiplica interminable, y que parece continuar de una pieza a la otra, renovando en el espectador el asombro ante una capacidad generadora del paisaje que no parece tener límites visibles.

Los mundos que nos entrega Zapata son y no son hijos de la realidad externa. Lo son, en cuanto conocemos los referentes: esa vegetación de la costa, de los bosques húmedos, de las tierras ribereñas de los grandes ríos, esa pasión infinita que es el cósmico e inagotable magma de la Creación en el que parece latir todavía el espirítu del Génesis. Y no lo son, porque cada cuadro, individualmente, aunque tenga afinidades con el resto, es un universo en sí mismo, un orbe misterioso al que el artista ha prodigado sus saberes mágicos de demiurgo, para irlo construyendo, hoja por hoja, tronco por tronco, rama por rama, en una vasta estructura musical que nos arrebata, nos envuelve, nos encanta.

Juan Castro y Velázquez: “Detrás del paisaje”

Con una dedicación al trabajo verdaderamente ejemplar, Servio Zapata ha producido una colección vastísima del paisaje tropical y subtropical. Su mirada se ha proyectado a lejanos y recónditos valles o se ha perdido en el horizonte marino, como también ha detenido su atención a la sombra baja de las matas de cacao, y también se ha convertido en un argonauta de las frondas selváticas que se abre paso entre gigantes arbóreos y cortinas de helechos y cristalinas cascadas.

Zapata en sus pinturas se aparta de lo netamente bucólico y atemporal, pero privilegiando lo específico, con una captación contemporánea, introduciendo lo insólito, incluso absurdo, abriendo espacios desolados en medio de la fronda, producto de un hondo lirismo.

Con ello Zapata se convierte como artista en el creador de paisaje cultural, que es una realidad compleja, integrada por componentes naturales y culturales, tangibles e intangibles, cuya combinación configura el carácter que lo identifica como tal, por ello debe abordarse desde diferentes perspectivas.

En tiempos donde las vertientes artísticas deambulan por zonas inesperadas y alejadas del auténtico arte, la obra de Zapata no sólo entra en posesión del “Don”, sino que también nos invita, con la luz que ilumina desde distintos ángulos su paisajística, a la contemplación de la prolijidad, la frescura y poderosa visión cromática que nos conmueve, transportándonos a una encumbrada comunión mimética entre lo real-maravilloso.

[easymedia-gallery med=»3665″ filter=»1″ pag=»6″]

S. ZapataServio Zapata González (Zaruma, Ecuador 1969), es considerado por la crítica como el paisajista hiperrealista y sensorial más importante de Latinoamérica. Realizó sus estudios en el Colegio de Bellas Artes de Machala y en la Universidad del Azuay. Ha expuesto tanto en Ecuador, así como en Estados Unidos, Noruega, España y la ultima en China, en la Feria de Arte Contemporáneo Beihim (2013). Su obra ha sido publicada en diferentes medios y revistas especializadas y varias de ellas han sido subastadas en Sotheby’s y Christie’s en Nueva York.

Evelyn Paniagua: Ahora somos uno

[easymedia-gallery med=»3650″]

La pintora costarricense rinde un homenaje a ‘nuestra raza’

En esta colección de pinturas, la artista costarricense Evelyn Paniagua hace un homenaje a “a nuestra raza, a nuestras raíces indígenas, que tan importantes son y tanto se han invisibilizado por gobiernos supresores y otras circunstancias a través de la historia”.
Retratar los rostros de los grupos indígenas con colores puros y fuertes, dice la artista, apunta a recalcar que estas caras, estas personas, y por ende estas obras no son piezas de museo, sino imágenes vivas cuyas miradas apelan a la indagación y al cuestionamiento.
Cotidianas, atemporales y punzantes, las obras de Paniagua son muestra de la sutil potencia de este talento emergente.

~ Entremares Magazine

Performance Bio fotoEvelyn Paniagua Morales (San José, Costa Rica, 1980). Artista independiente en las áreas visuales, plásticas, diseño de vestuarios, performance, danzas afro caribeñas y africanas, circenses. Ha estudiado en Escuela Casa del Artista de San José, Universidad de Xalpa, México, y ha recibido varias becas. Imparte talleres de dibujo artístico y pintura.